
Adler y Jung rompen con Freud
Redacción, 16-02-2015.- En una carta, el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961) se distancia claramente del creador del psicoanálisis Sigmund Freud (1856-1939), con el que mantenía estrechos contactos desde 1907. Al ser uno de sus principales seguidores, a menudo se le tildaba de “príncipe heredero” de Freud.
Jung, que desde 1900 trabaja con Eugen Bleuler en la clínica de Zurich Burgholzli, critica a Freud la forma que tiene de tratar a sus discípulos “como si fueran pacientes” para degradarles: “Usted proporciona los tratamientos para cada síntoma en concreto y con ello los demás quedan reducidos al nivel del hijo o de la hija, que en la discusión admiten la existencia de tendencias erróneas. Usted siempre está por encima como el padre. Ese total sometimiento, hace que nadie se atreva a tirarle al profeta de las barbas…” Con ello se desvincula de Freud y crea su propia tendencia dentro de la psicología, que él mismo denomina primero analítica y más tarde compleja. Rechaza el pansexualismo de Freud y considera el conjunto de la vida psíquica como un sistema dinámico. Además del inconsciente personal, Jung reconoce uno “colectivo” que queda marcado por arquetipos supraindividuales, tiene una importancia cultural y sobrevive a los procesos históricos. El proceso terapéutico debe conducir por la vía de la individualización e introspección al conocimiento del Yo.
El médico austríaco Alfred Adler (1870-1937), que es uno de los primeros en ingresar, en 1902, en la Psychologische Mittwoch-Gesellschaft de Freud, también abandona, en junio de 1911, la asociación psicoanalítica vienesa. Considera que los impulsos sexuales reprimidos no son el motor causante de la aparición de las neurosis. Basándose en la voluntad de poder de Friedrich Nietzsche, Adler ve en el sentimiento de inferioridad infantil el núcleo de todos los trastornos psíquicos, a partir del cual el individuo realiza un plan de vida de forma inconsciente. El ser humano intenta por los medios más refinados compensar o superar ese sentimiento de inferioridad. La psicología individual de Adler quiere fortalecer el sentimiento social frente al deseo neurótico de poder.
Leave a reply →