• 13 FEB 15
    • 0

    Conducción de los estímulos cardíacos

    El patólogo alemán Ludwig Aschoff (1866-1942) y su colaborador japonés Sunao Tawara (1873-1952) reconocen en el nódulo auriculoventricular, el centro (secundario) de formación de los impulsos. Tawara describe con toda precisión, en una monografía de 1906, el Sistema de conducción de los estímulos del corazón de los mamíferos. Con ello se explica el significado fisiológico de determinadas fibras y nódulos específicos.

    Un año después, los británicos Arthur Keith (1866-1955) y Martin William Flack (1882-1931) describen el nódulo sinusoidal (nódulo de Keith-Flack), una estructura en forma de coma, del tejido del miocardio situado entre la desembocadura de la vena cava superior en el corazón y la aurícula derecha, desde la que, por debajo del epicardio (membrana del miocardio), salen fibras hacia abajo. Se trata del centro primario de formación de estímulos, responsable del ritmo propio de la acción cardíaca, siendo un marcapasos (fisiológico) independiente del resto del sistema nervioso.

    Ya en 1839, el fisiólogo y anatomista checo Johannes Evangelista Ritter von Purkinje (1787-1867) había detectado la presencia de fibras especiales en las paredes interiores del corazón de las ovejas: las llamadas fibras de Purkinje, que ahora, después del cambio de siglo, se han identificado como partes del sistema de conducción de los estímulos. En 1893, el internista Wilhelm His (1863-1934), de Leipzig, descubrió, asimismo, un haz muscular especial que va desde las aurículas a los ventrículos («fascículo de His»).

    En el año 1913, el británico Albert F. S. Kent (1863-1958) describe un haz muscular adicional de conducción de la excitación, que en las fases embrionarias primarias del ser humano es fisiológico (bundle of Kent) y hace posible una excitación inmediata de los ventrículos desde el nódulo sinusoidal.

    Gracias a estos descubrimientos se ha podido dilucidar morfológicamente el sistema de conducción de la excitación del corazón, cuya acción se refleja en el electrocardiograma: un sistema muscular especial del corazón que se encarga de las funciones nerviosas, y que es responsable de la formación y la propagación de la excitación. Esta parte del nódulo sinusoidal pasa a través de las aurículas, experimenta en el nódulo AV un retraso, y, después, a través del fascículo de His, los haces izquierdo y derecho de Tawara y las fibras de Purkinje, continúa hasta la musculatura ventricular.

    La relación del patólogo Ludwig Aschoff con su colega Sunao Tawara es ejemplar. Aschoff se doctora en 1894 en anatomía patológica en Gotinga, y, en 1903, obtiene la correspondiente cátedra en Marburgo. En 1906 se hace cargo de la cátedra en Friburgo de Brisgovia. Tawara, que en 1901 obtiene su doctorado en la Universidad Imperial de Tokyo, estudia, entre 1903 y 1906, patología y anatomopatología con Aschoff en Marburgo. A partir de entonces colabora con Aschoff en los trabajos de anatomía y patología del corazón que le harían mundialmente famoso. Tawara es nombrado catedrático de patología en Fukuoka en 1906. Ese mismo año aparece su libro redactado conjuntamente con Aschoff en alemán Die heutige Lehre von den pathologisch-anatomischen Grundlagen der Herzschwäche. Tawara es uno de los numerosos médicos japoneses que continúan sus trabajos de investigación en Alemania.

    Leave a reply →

Leave a reply

Cancel reply