“…dar al inválido una educación apropiada”
Albert Hoffa (1859-1907), pionero de la ortopedia en Alemania, defiende en un artículo de la revista Die Woche, una mejora en el cuidado de los minusválidos. Argumenta que en el Reich alemán hay al menos 70 000 niños disminuidos físicos en edad escolar. Pero el mercado laboral sólo necesita «personas fuertes y enteras». El «inválido incapacitado» se ve relegado necesariamente a la pobreza y a vivir de la mendicidad: «Debemos liberar de esta miseria a nuestros niños inválidos. El único medio para ello es darles una educación adecuada y adaptada a su mal. Pero esto sólo es posible en una residencia para inválidos construida especialmente con este fin…»
En 1886, Hoffa se doctora en cirugía en la Universidad de Wurzburgo, y, en 1889, crea en esta ciudad un «sanatorio privado de ortopedia quirúrgica», que no tardará en convertirse en un centro internacionalmente reconocido de cirugía ortopédica. En 1895, es nombrado catedrático extraordinario de ortopedia quirúrgica. Su clínica goza del nivel más avanzado de la medicina científica. Dispone, por ejemplo, del primer ascensor eléctrico que funcionó en Wurzburgo, y es uno de los primeros edificios de la ciudad que tiene luz eléctrica producida por un generador instalado en el jardín. Poco después del descubrimiento de los rayos X por parte de Wilhelm Conrad Roentgen, Hoffa abre, en 1896, su propio departamento de radiología. La clínica en sí era impresionante tal y como la describe el propio Hoffa en su Tratado de ortopedia (1891): locales administrativos, consultas para la exploración médica, salas de enfermos separadas por sexos, quirófanos, gimnasio, talleres ortopédicos, almacenes y cocinas, viviendas para médicos y personal sanitario.
En 1892, Hoffa funda la primera revista de ortopedia: el Zeitschrift für orthopädische Chirurgie. En 1901 dio vida a la Sociedad Ortopédica Alemana. Un año después (1902), como sucesor del recientemente fallecido Julius Wolff (1836-1902), se traslada a Berlín como director de la policlínica universitaria de cirugía ortopédica. En un discurso que dirige a público, defiende la ortopedia argumentando que es sobre todo una tarea social y política. Por iniciativa suya se construye la residencia infantil de Gross-Lich-terfelde y, en 1906, el centro de educación y curación de minusválidos de Berlín-Brandeburgo. En marzo de 1906 inaugura el sanatorio alemán Humboldt de La Orotava (Tenerife).
Hoffa combina de manera única diversos sistemas operativos y conservadores. Especialmente conocido es su método quirúrgico para corregir la luxación congénita de la cadera. La fibrosis (multiplicación del tejido conjuntivo) del cuerpo graso de la articulación de la rodilla, descrita por él en 1904, se conoce hoy también como «enfermedad de Hoffa».
Leave a reply →