• 27 FEB 12
    • 2
    INAUGURACIÓN AÑO ACADÉMICO 2012-2013 DE LA ACADEMIA MÉDICO-QUIRÚRGICA ESPAÑOLA

    INAUGURACIÓN AÑO ACADÉMICO 2012-2013 DE LA ACADEMIA MÉDICO-QUIRÚRGICA ESPAÑOLA

    •Nuestros profesionales son los peor retribuidos de toda Europa y tendrá consecuencias deplorables como la huida de médicos preparados y su escasa implicación en la mejora de la gestión del sistema (Luis Ortiz Quintana, Presidente de la Academia Médico-Quirúrgica Española)

    •En España hay más facultades de Medicina de las que son necesarias (José Luis Álvarez-Sala, Decano de la Facultad de Medicina de la Complutense)

    •La Medicina nos mide por lo que hacemos y por cómo lo hacemos (Jesús Millán, Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Gregorio Marañón)

    •El rápido y profundo deterioro de las finanzas públicas que se produjo a partir de 2008 sólo ha empezado a corregirse con seriedad en 2012 y ha exigido medias impopulares, restrictivas, duras y de gran impacto (Luis María Linde, Gobernador del Banco de España)

    •El 99,9 por ciento de la población dispone de una farmacia donde vive, no sólo donde es económicamente rentable. La concertación con las administraciones sanitarias otorga universalidad del servicio a la población, e igualdad efectiva en el acceso al medicamento. No serviría de nada contar con una red de farmacias planificada y accesible, si no estuviesen universalmente concertadas con el SNS (Carmen Peña, Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España)

    •El compromiso con el modelo de Farmacia Comunitaria en España cuenta con el total apoyo de todo el equipo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de todas las instituciones sanitarias de España (Pilar Farjas, Secretaria General del Ministerio de Sanidad).

    El Presidente, Luis Ortiz Quintana, explicó que “vivimos sin duda un momento histórico de la Medicina, por sus avances científicos, por los cambios evidentes en la organización asistencial, por la globalización, por las implicaciones éticas y sociales de nuestra profesión, por las exigencias de la comunidad en acreditación y responsabilidad civil, y por último, por las necesidades de financiación presupuestaria que todo ello conlleva para para que sea sostenible”. Además, subrayó que podríamos convenir que “tenemos en España una de las Sanidades Públicas de más calidad y cobertura asistencial, y al mismo tiempo la que consume un menor PIB, el 9 por ciento de toda la Comunidad Europea. Esta situación se ha mantenido, en gran parte, por el gasto per capita en el Capítulo I. Pero tener a nuestros profesionales, como los peor retribuidos de toda Europa tendrá consecuencias deplorables para la propia sociedad, como son la actual huida de médicos preparados y su escasa implicación en la mejora de la gestión del sistema”.

    Para el doctor Álvarez-Sala, Decano de la Facultad de Medicina de la Complutense y Jefe de Servicio de Neumología del H. Clínico San Carlos, “en España hay más facultades de Medicina de las que son necesarias”. En nuestro país hay una media de 1.47 alumnos matriculados en Medicina por cada 10.000 habitantes cuando la media europea es de 0,75, es decir, tenemos el doble de alumnado. Algo que no sería malo si el tope recomendado por la Unión Europea fuese de 1 alumno por cada 10.000 habitantes. Además, señaló, en España hay una facultad de Medicina por cada casi un millón de habitantes, es decir, unas 40 facultades. “Más del doble que en Estados Unidos”, matizó el Dr. Álvarez-Sala. Sólo Corea y Sudán disponen de un mayor número de facultades de Medicina que nuestro país.

    El nuevo académico, el doctor Emilio de Vicente López, Director del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital de Madrid Norte Sanchinarro y Director de la Sección de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, aseguró que existen tres tipos de personas, los triunfadores, los rebeldes y los resistentes. Los primeros suele ser la manifestación de lo que conviene ser. Los rebeldes no quieren ser lo que son y finalmente los resistentes, entre los que se incluyó el nuevo Académico de Número de la Academia Médico-Quirúrgica Española, quieren llegar a ser ellos mismos. El doctor De Vicente tuvo palabras de agradecimiento en su discurso para el Dr. Juan Abarca Campal, la persona que ha facilitado en los últimos 14 años su desarrollo profesional, y a través de él, también a la Dra. Carmen Cidón y al Dr. Juan Abarca Cidón.

    El académico doctor Jesús Millán Núñez-Cortés, Catedrático de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, explicó que “la Medicina es una profesión de valores humanos” y que “sirve a la Sociedad”. “La Medicina nos mide por lo que hacemos y por cómo lo hacemos”, matizó el Dr. Millán.

    Luis María Linde, Gobernador del Banco de España, impartió la Conferencia Magistral “Situación actual de la crisis económica en España y su referencia a la Unión Monetaria Europea”. Aseguró que “el rápido y profundo deterioro de las finanzas públicas que se produjo a partir de 2008 sólo ha empezado a corregirse con seriedad en 2012 y ha exigido aplicar medidas impopulares, restrictivas, duras y de gran impacto”. Y de la que les puedo decir que augura una remontada económica de España para finales de 2013 y 2014. Cosa que aseguró sin andarnos con precisiones de rescates o líneas preventivas de crédito.

    Carmen Peña, Presidenta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España (CGCOF), señaló los tres pilares en los que se basa el modelo de farmacia español, el actual, que “funciona, es accesible y eficaz para los ciudadanos y eficiente para el Sistema Nacional de Salud, y que ha sido avalado por los diferentes Gobiernos y refrendado por el Tribunal de Justicia Europeo”. Así, “la propiedad unida a titularidad, con un farmacéutico independiente al frente, que prioriza el interés sanitario a los intereses económicos, y evita integraciones verticales” es el primero de ellos. En segundo lugar, “la planificación farmacéutica, que asegura una Red de 21.427 farmacias que garantiza el acceso al medicamento en condiciones de equidad e igualdad efectiva en todo el Estado. El 99,9 por ciento de la población dispone de una farmacia donde vive, no sólo donde es económicamente rentable”. Hay que destacar que las dos terceras partes de las farmacias están fuera de las capitales de provincia, 2.078 farmacias están en municipios de menos de 1000 habitantes, y de ellas 1.076 están en poblaciones de menos de 500 habitantes. Y por último, “la concertación público-privada. La farmacia es un establecimiento sanitario de gestión privada, que proporciona un servicio público. La concertación con las administraciones sanitarias otorga universalidad del servicio a la población, e igualdad efectiva en el acceso al medicamento. No serviría de nada contar con una red de farmacias planificada y accesible, si no estuviesen universalmente concertadas con el SNS”. Estos tres pilares hacen que en los actuales momentos de crisis la Farmacia esté asegurando el acceso de los pacientes a su medicación.

    Clausuró el acto la Secretaria General de Sanidad, Pilar Farjas, quien hizo hincapié en el “compromiso y colaboración de las Oficinas de Farmacia”. Y quiso hacerles un reconocimiento de valor, “de su valor como agentes en el Sistema Sanitario. Agentes de una red, de un modelo de Farmacia Comunitaria en España que cuenta con el total apoyo de todo el equipo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de todas las instituciones sanitarias de España”.

    La Dra. Farjas no quiso pasar por alto el compromiso fundamental del Ministerio y se adentró en ese territorio conceptual con estas palabras… “Otra dimensión importante a tener en cuenta es la del ciudadano como gestor de su salud para lo cual. Hemos querido situarle en el centro del Sistema Sanitario. Existe evidencia científica que indica que los pacientes que conocen mejor su enfermedad y los cuidados que requieren, tienen y son capaces de tomar decisiones sobre su tratamiento y opciones para la gestión de sus condiciones y promoción de la salud desde un punto de vista no solo personal sino también social y sanitario, y en este punto es importante la colaboración que estamos encontrando también con los profesionales farmacéuticos. Uno de los objetivos principales de la reforma sanitaria es reafirmar el compromiso con los profesionales”. Vosotros, dijo, los profesionales, “sois el elemento clave en el SNS. Estamos trabajando en el marco regulatorio del desarrollo profesional y en el justo reconocimiento social que merecen los profesionales de la salud, que tienen mucho que aportar en el proceso de reforma del SNS, por supuesto, por su gran conocimiento y experiencia en el sector”.

    Leave a reply →
  • Posted by Zoe Travolta on 13 mayo, 2013, 09:17

    Etos terminal metro cuprum, urna aliquet detos tellus libera. Egestas dui suscipit lorem etos deo eget. Nulla cuprum vestibum blandid et mollis a nisil.

    Reply →
  • Posted by Mark Bandana on 13 mayo, 2013, 09:18

    Eget nulla adiscipling interdum libero est gravida tutrum sem quam vivera ligugal ac lectus suscipit mauris. Turpis interdum pulvinar eget, bibendum vestibulum est hendrerit.

    Reply →

Leave a reply

Cancel reply