• 16 FEB 15
    • 0
    La neurología y el lenguaje del corazón

    La neurología y el lenguaje del corazón

    Redacción, 16-02-2015.- El neurólogo parisino Joseph Jules Déjerine (1849-1917) termina su libro Semiología de las enfermedades del sistema nervioso,un clásico en el cual expone a modo de recopilación todos los conocimientos neurológicos de su tiempo, que él mismo ha ampliado en gran medida.

    Se consideran especialmente importantes los trabajos neuroanatómicos y neuropatológicos de Déjerine acerca del tálamo óptico, del sistema estriado, de los fenómenos de degeneración después de lesiones de la corteza cerebral, del curso del fascículo piramidal, de la localización de la ceguera verbal y del centro motor del habla (a él se debe el término de afasia motora), referidos a la estereognosia (o incapacidad de reconocer los objetos con la ayuda del sentido del tacto), a la paraplejía sifilítica (parálisis bilateral), a la patología de las raíces de la médula espinal y a las enfermedades musculares.

    Además Déjerine establece los fundamentos de una psicoterapia de gran impacto: “El papel que desempeñan las emociones en la patología de la neurología es muy importante. Debo decir que se ha ignorado hasta hace pocos años. Parece, por lo tanto, como si en la mentalidad organicista de esta época se tuviese una cierta vergüenza a afrontar la actividad patógena de ciertas manifestaciones, que, al no ser objetivas, podamos localizar con la ayuda del microscopio, la química y los experimentos”.

    Para Déjerine, las causas emocionales son, en el campo psíquico, lo que las causas mecánicas en el ámbito físico. El estudio preciso de la personalidad del paciente forma parte de la exploración. El médico debe dar confianza al paciente y transmitirle seguridad, debe servirse “del lenguaje del corazón”.

    Un aislamiento de carácter conventual, una penitencia liberadora y la rehabilitación moral desempeñan un papel fundamental en la terapéutica de Déjerine, cuyos éxitos se imponen más rápidos y seguros que en el psicoanálisis.

    Leave a reply →

Leave a reply

Cancel reply