• 16 FEB 15
    • 0
    La pelagra no es contagiosa

    La pelagra no es contagiosa

    Redacción, 16-02-2015.- El bacteriólogo estadounidense Joseph Goldberger (1874-1929) demuestra que la pelagra es una enfermedad carencial.

    La pelagra se extiende aproximadamente desde 1900 por Estados Unidos, causando la muerte a miles de personas. La enfermedad se caracteriza por enrojecimientos con prurito insoportable acompañados por ampollas y pústulas. La piel presenta un aspecto apergaminado y lleno de arrugas. Aparecen también síntomas estomacales e intestinales, así como parálisis, convulsiones y neuralgias que empujan al paciente hasta el suicidio o, finalmente, a la locura. La enfermedad se produce únicamente en regiones en las cuales el alimento principal es el maíz. La mayoría de los expertos opina, hasta el momento, que la causa es infecciosa. En 1914 el Public Health Service(Servicio Público de Salud) encarga a Goldberger, un bacteriólogo de gran experiencia, que lleve a cabo una investigación. Goldberger demuestra, por ejemplo, que la adición de carne a la dieta cura la enfermedad. El propio Goldberger se inyecta secreciones de los enfermos sin desarrollar por ello la enfermedad y demuestra el estado carencial de la pelagra. Conrad Elvehjem identifica, dos décadas después, el ácido nicotínico como vitamina, cuyo déficit desencadena el mal.

    Leave a reply →

Leave a reply

Cancel reply