
Los sexólogos se organizan
Redacción, 16-02-2015.- Algunos médicos, entre ellos los sexólogos Ivan Bloch y Magnus Hirschfeld, fundan en Berlín la Sociedad Médica de Sexología y Eugenesia (del griego eu = bien, genos = nacimiento, origen). El órgano de publicación de esta primera asociación sexológica es el Zeitschrift für Sexualwissenschaft editado por Bloch y Albert Eulenburg, que perdura hasta 1932 y que Max Marcuse es el último en editar.
La sociedad cuenta en el momento de la fundación con 15 socios y un año después con más de 100. Entre ellos está Wilhelm Fliess (1858-1928), un antiguo íntimo amigo de Sigmund Freud (1856-1939).
El 16 de noviembre de 1913, bajo la presidencia de Julius Wolf, se funda la Sociedad Internacional de Sexología, competidora de la anterior y que se dedica sobre todo a los aspectos sociales de la vida sexual. Bajo la dirección del neurólogo berlinés Albert Moll consigue reconocimiento internacional.
A estos sexólogos de la primera generación se deben obras teóricas de una gran importancia. Así Magnus Hirschfeld redacta su inimitable: La homosexualidad del hombre y de la mujer (1914). Por otra parte, la obra en dos volúmenes de Ivan Bloch, La prostitución (1912 y 1925), no ha sido superada hasta la fecha, sobre todo en lo que respecta al tratamiento histórico. Según él, a través de la prostitución se pueden estudiar todos los aspectos importantes de la sexualidad. En 1911, Albert Moll, que ya cuenta con una obra sobre sexualidad infantil (Estudios sobre la libido sexualis, 1897), publica el primer Manual de sexología. Asimismo el Diccionario de sexología (1923) de Max Marcuse se convierte en una de las obras fundamentales. Algunos sexólogos utilizan el recién descubierto cinematógrafo para propagar sus ideas de reforma social. Así, Bloch se convierte en asesor científico de una película sobre la sífilis.
Leave a reply →