• 13 FEB 15
    • 0
    Montessori: medicina y pedagogía caminan de la mano

    Montessori: medicina y pedagogía caminan de la mano

    La médica y pedagoga italiana María Montessori (1870-1952) construye en San Lorenzo, un barrio humilde de Roma, la Casa dei Bambini, una residencia para niños de tres a seis años, hijos de trabajadores. Se rige por una idea pedagógica orientada hacia el fomento de la independencia del niño.

    El «método Montessori» se basa en un tratamiento de los niños en un entorno especialmente preparado y bajo el control de profesores especializados. Su tarea consiste en dirigir por vías creativas las energías físicas y psíquicas espontáneas de los niños.

    Montessori, que estudia en la Universidad de Roma, es la primera mujer en Italia que obtiene el doctorado en medicina (1896). Enseña antropología y colabora de modo especialmente intensivo con la clínica psiquiátrica. Allí entra en contacto con niños afectados de trastornos en el desarrollo; poco a poco llega a la conclusión que éstos tienen una capacidad de aprendizaje muy superior a la generalmente admitida. Después de esta experiencia, no tarda en renunciar a su puesto en la universidad y a su consulta médica para dirigir la escuela ortofrénica de niños retrasados mentales. Su base teórica es la obra del psiquiatra francés Édouard Séguin (1812-1880), discípulo de Jean Marc Gaspard Itard y Jean Étienne Dominique Esquirol (1772-1840), los primeros en conseguir éxitos en este campo.

    Se crean centros en París, Londres, Berlín y San Francisco. En 1934 se cierran sus escuelas en Italia y Montessori se refugia en Barcelona, pero en 1936, con el estallido de la guerra civil española, emigra a los Países Bajos. Más tarde es internada en la India. En 1947 regresa a Italia.

    Leave a reply →

Leave a reply

Cancel reply