• 13 FEB 15
    • 0
    Shock anafiláctico: reacciones alérgicas en perros

    Shock anafiláctico: reacciones alérgicas en perros

    En 1902, El fisiólogo francés Charles Richet (1850-1935) introduce el término “anafilaxis” en un artículo que publica junto con su amigo el zoólogo Paul Portier (1866-1962): “De l’action anaphylactique de certains venins” (“Sobre la acción anafiláctica de determinados venenos”). La nueva palabra “anafilaxis” (del griego ana = hacia arriba, phylax = vigilante; que Portier y Richet aplican como indefenso, y que desde el punto de vista fisiológico es incorrecto) marca el comienzo de la investigación científica de la alergia, la llamada alergología.

    El punto de partida del descubrimiento de la anafilaxis fue la invitación que el príncipe Alberto I de Mónaco (1848-1922), un entusiasta oceanográfico, hizo a Richet y Portier para que participaran en una expedición por el Atlántico en su yate Princess Alice II. La misión era estudiar las propiedades tóxicas de determinadas especies de medusas (fisalias). A bordo del buque, había perros, conejos y patos que eran utilizados como animales de laboratorio. Entre otros venenos se descubrió una sustancia que Richet llamó “hipnotoxina” (del griego hypnos = sueño, toxon = veneno de flecha), que produce urticaria, somnolencia y un descenso de la temperatura.

    El término “anafilaxis” entra rápidamente en la terminología médica. Originalmente sólo indica la hipersensibilidad desencadenada en experimentos con animales, que sería distinta a la hipersensibilidad congénita en seres humanos, que desde 1906 se denomina “alergia”. Este término fue acuñado en aquel mismo año por el pediatra austriaco Clemens Pirquet (1874-1929), descubridor de la reacción de la tuberculina.

    Mientras que al principio se piensa que la anafilaxis sólo puede desencadenarse tras repetidas inyecciones, el pediatra parisino Victor Hutinel (1849-1933) describe en 1908, en un artículo, que determinados alimentos (como la leche) también pueden provocar una reacción equivalente (“anafilaxis alimentaria”).

    Alfred Wolff-Eisner (1877-1948) considera que existe una relación con la fiebre del heno; Artur Biedl (1869-1933) y Rudolf Kraus (1868-1932) reconocen en 1910 – junto con otros investigadores – el parecido con el asma bronquial; finalmente se la considera como una forma rápida de la alergia.

    Richet obtiene el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1913 “en reconocimiento a su trabajo sobre la anafilaxis”.

    Las condiciones previas de la teoría de la anafilaxis fueron los conocimientos bacteriológicos e inmunológicos obtenidos experimentalmente a partir de la década de 1890. El término alemán Überempfindlichkeit (hipersensibilidad) desempeñó a este respecto un importante papel. El fisiólogo alemán y Premio Nobel de Medicina o Fisiología de 1901 Emil Behring (1854-1917) utilizó por primera vez en 1893 esta expresión para designar esa paradójica reacción, que Richet más tarde bautizaría con el nombre de anafilaxis.

    Leave a reply →

Leave a reply

Cancel reply